No estas registrado.
Yo creo que el 99% de la gente tiene que endeudarse para tener la casa, por más que ahorres.
Lo que si es importante plantear, que si tienes ingresos pasivos que te pagan el arriendo. ¿Para qué vas a comprar?
Educación financiera falta, desde el colegio hasta el magister.
Slds
Elminero escribió:Todo es préstamo,
Hay que ayudar a las Pymes, ¿como?, dándole acceso a créditos
hay que financiar los estudios ¿como? con créditos.
Hay que comprar un auto ¿como?, crédito automotriz.Pero ¿por qué la gente pide créditos?, bueno los sueldos son paupérrimos.
En vez de incentivar el ahorro.
ahorrar para el auto, ahorrar para la casa, etc.Demorarás un poco mas de tiempo, en tener tus cosas, pero dormirás tranquilo.
¡Pero es que el mundo actual funciona en base al crédito!
No se puede cambiar al mundo, no se le puede decir a una persona ahorra durante 3 años y cuando tengas la plata cómprate un plasma al contado. La gente valora más el tener algo ahora, aunque al pagarlo a plazo le salga mucho más caro por los intereses (no todo es resultado racional de un análisis económico). Estamos viviendo en el mundo de la inmediatez.
Puede que a algunos les guste y a otros no, pero es así y no se puede cambiar. (Y si cambiara, implicaría una crisis bancaria gigantesca: el "remedio" sería peor que la enfermedad).
Desconectado
el crédito genera una falsa idea de riqueza así de simple. Si tu usas el crédito para financiar parte de un proyecto si tu proyecto tiene TIR de 25% y el crédito 10%, el crédito es algo positivo. El crédito es para financiar proyectos, por ejemplo comprar una casa o para obtener liquidez. El crédito para financiar consumo se traduce en pobreza futura, eso es así porque siempre tienes que consumir. En los estados es lo mismo, el país tiene que financiar su nivel de vida con los ingresos, si lo hace con crédito a la larga va a terminar quebrado.
Si hubiese un sobreendeudamiento de los chilenos que no tienen forma de generar ingresos y riesgo de quiebra en la banca, el pueblo y la banca presionarían a los políticos a comprar la deuda y asegurarnos por lo menos 10 años de pobreza y retroceso económico y los que no estén endeudados serán arrastrados a eso a través de impuestos y pérdida de oportunidades de mercado. No es culpa de los políticos ellos hacen lo necesario para llegar al poder y mantenerlo. Los bancos están solícitos a prestar plata si de eso viven y si quiebran los bancos más grandes, los gobiernos los salvan como en el 82 o el 2008 en EEUU.
(JP Disculpa el troleo) Tomen el famoso crédito con aval del estado. Paros movilizaciones hasta que surgió el crédito con aval del estado y frases "importantes": "ningún estudiante quedará sin estudiar por problemas económicos" gran frase y un detalle técnico 5% de interes. Las universidades aprovechan para subir los aranceles, todas incluso la Universidad de Chile, ROBIN HOOD hecho institución. El pueblo dice detalle técnico 5%, la U sube el precio, pero da lo mismo si total paga el crédito. Ellos, los estudiantes, deberían interesarse por saber como funciona la progresión geométrica 5 o 6 años más algún otro de gracia, y durante tranquilos 5 años no se preocupan, después cuando egresan se dan cuenta de que no tienen trabajo está lleno de egresados y tienen que pagar el crédito que ha crecido como la espuma. Entonces RECIEN se dan cuenta de que tienen que pagar, algo que podrían haber hecho hace 5 años con una calculadora o con lapiz y papel, porque las condiciones NUNCA FUERON SECRETO. El pueblo enfurecido sale a la calle con antorchas y asadones, pero éste mismo haría bién en aprender que las brujas no existen. Ahora estan votando (y rechazando) el presupuesto 2012. El crédito con aval del estado va a estar a UF +2%. LA tasa interbancaria en UF esta en 3.6, la tasa de los BCU en 2.67. Y eso es este año, el próximo puede estar más alto. Quien va a pagar el diferencial de tasas? Que va a pasar con el dinero que no se recaude de entre los egresados. Que pasa si se vota un presupuesto deficitario. En fin yo al menos no estoy tan tranquilo con nuestra islita de seriedad administrativa. Nosotros somos la crema de la tritón y tenemos galleta deficitaria arriba de nosotros (los bancos y los políticos) y abajo (el pueblo llano)
Desconectado
Que espantoso todo lo que se lee aquí acerca del endeudamiento, tanto personal como a nivel de los países. Pero si parece una pesadilla.
¿Alguien tiene el dato de cuanto es lo que en promedio debe cada chileno en la relación sueldo/deuda?
Cuando veo a algún señor que abre su billetera, en la cual están un abanico de tarjetas de crédito, me pregunto: ¿Podrán dormir tranquilos sabiendo que llega el fin de mes y se les va casi todo el sueldo, sino mas en pagar primero las cuentas pendientes?
Por suerte soy a la antigua, y no sólo no tengo deudas, sino que tengo variadas inversiones y depósitos a plazo que me permiten vivir tranquilo, aún sin trabajar ni un peso.
De verdad, me moriría de sólo pensar en vivir con un alto de tarjetas de crédito, y pagando las ganas en intereses.
Aprete la mano ministro Larraín, y nosotros también.
Salu2.
Las acciones son como al revés de las mujeres: No hay que quererlas, ¡Hay que entenderlas!
Desconectado
Pongan en yotube el dinero es deuda y veran como somos esclavos de este sistema
Porque la desigualdad es cada vez mayor?
Porque el que Crea y controla el dinero tiene el poder, nada mas que eso
Y ese no somos ni uno de nosotros
Desconectado
· La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
· La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
· Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
· Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
· Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
· La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
· El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones.
· Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
· Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque en crisis todo viento es caricia.
· Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
· En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Albert Einstein
Desconectado
Pongan en yotube el dinero es deuda y veran como somos esclavos de este sistema
Porque la desigualdad es cada vez mayor?
Porque el que Crea y controla el dinero tiene el poder, nada mas que eso
Y ese no somos ni uno de nosotros
Gracias patop16, los estoy viendo son 5. Muy bueno los vídeos.
Desconectado
Les falto agregar un detalle....y es que cuando una empresa incurre en deuda para financiar sus operaciones esta es traspasada a los clientes por medio de la subida de los precios de los productos que vende la empresa....asi los trabajadores se encuentran con productos mas caros y por ende ellos deben subir sus sueldos para subsistir...por ende el endeudamiento incide en la inflacion del costo de vida.
Comprar Barato........Vender Caro.....
Desconectado
· La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
· La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
· Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
· Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
· Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
· La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
· El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones.
· Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
· Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque en crisis todo viento es caricia.
· Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
· En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.Albert Einstein
La segunda guerra mundial, donde participo A. Einstein, trajo consigo incontables avances tecnologicos y portentosas armas de destrucción masiva, desarrollo genios y cientificos admirables. Pero tambien hubo muchisimas muertes, destrucción y caos, todo tiene un lado bueno y otro malo no?
"La perseverancia y el conocimiento son las mejores armas para salir adelante"
Desconectado
http://lacartadelabolsa.com/leer/articu … el_fracaso
Está todo aburrido, aca pa que sigamos con las teorías cospirativas
siempre con liquidez
Desconectado
Mañana hay subasta de bonos italianos por US$ 10.000.- millones......no alcanzamos a descansar un solo dia de noticias negativas.
"La perseverancia y el conocimiento son las mejores armas para salir adelante"
Desconectado
si el mundo está donde está es porque "a principios de los 90 inició una espiral de crédito-endeudamiento" para seguir creciendo a mayor nivel de lo que lo hacía. Pero esa espiral, añade, "estuvo respaldada en unos activos cuyo valor el planeta (léase el mercado o el poder económico) se inventó".
siempre con liquidez
Desconectado
-Las bolsas se encuentran en buenas valoraciones ¿tendrán un buen comportamiento este año o la crisis seguirá pesando mucho?
-Las bolsas están baratas en términos históricos, pero no sé hasta qué punto la historia de los últimos 30 años sirve de algo en un cambio estructural como el que estamos viviendo. A 12 meses vista no creo que las bolsas lo hagan bien, pero si hay nuevos aumentos de los balances de los bancos centrales tendremos nuevos rallyes alcistas que habrá que tratar de aprovechar pero sin esperar mucho a deshacer posiciones. Lo que ha funcionado en los últimos años para ganar dinero comprado ha sido seguir el flujo del dinero. Como vimos el año pasado eso funciona hasta que deja de hacerlo, por lo que lo mejor es no ser muy avaricioso. Las mejores oportunidades en España están en bonos de entidades solventes y en acciones de medios de comunicación
"Con acuerdo o sin acuerdo, Grecia nunca pagará lo que debe y otros, como Portugal (caso más próximo) seguirán el camino. Y luego, otros más se verán obligados a pagar sólo parte de lo que deben. La Bolsa mira a Grecia más por la calidad de los sucesos, que por la cantidad de los mismos. Eso es, al menos, lo que consideramos en nuestra gestora. Grecia pesa muy poco en el entramado económico europeo y menos, todavía, en el mundial. No, no es lo que no pagará. No es el huevo, es el fuero. Es sentar precedentes. Por eso, es inútil seguir estresados los acontecimientos", me dice el analista jefe de un banco de inversión
Dos extractos que me identifican, a mi juicio este show sigue todo el año, después de grecia viene otro, yo estaría en bolsa sólo si manejo los SL a la perfección, se puede salir trasquilado en cualquier minuto
slds
siempre con liquidez
Desconectado
Ayer veia un analista en DF que decia que lo peor de la crisis puede venir en marzo cuando grecia tenga que pagar sus deudas....ahora viendo lo que pasa en grecia, portugal, españa, italia....y ojo que USA tb tiene que votar si consigue financiar su deuda....lo mejor es estar en renta fjija hasta mediados de este año....saludos
Comprar Barato........Vender Caro.....
Desconectado
parafraseando a la roca ... Do you smell what the Grecia is cookin'? un default. Con la contraccion del 7% en el cuarto trimestre ya toma forma el default.
http://www.eleconomista.es/economia/not … estre.html
Saludos
[b]Get Rich or Die Tryin[/b]
Desconectado
Desconectado
Desconectado
Estimados, por fin se aprobo el segundo rescate a Grecia....
http://www.expansion.com/2012/02/21/por … 85134.html
Sldos.
CCR
Un guerrero, busca las batallas
Desconectado
La aprobación es un hecho. ¿Acaso alguién dudó que esto no fuese así?
Desconectado
Estimados,
Alguno tiene o conoce perspectivas del tipo de cambio EURO / PESO para 2012... Nada tipo bola de cristal ni mucho menos... preferiblemente fundamentos económicos.
Se agradecerá la información proporcionada.
Saludos...
... in greed we trust...
Desconectado
Una mirada más social-cruda de lo que ocurre en Grecia y en el resto de Europa.Más allá de los paquetes de ayuda, la inyección de liquidez y los default encubierto de los que tanto se hablan.
http://www.theclinic.cl/2012/03/11/el-f … o-europeo/
Érase una vez la Bolsa de Valores de Atenas. Corría 2007, cuando residía en una construcción neoclásica ubicada en la avenida Sofokleous. En aquel tiempo, la calle era algo así como el Wall Street griego y la Bolsa, un estandarte nacional. La crisis mundial no había estallado y en el sur de Europa se batían las banderas de la prosperidad. Ese año, la Comunidad Económica Europea -la abuela de la Eurozona de hoy- cumplía medio siglo de existencia. Había júbilo por doquier. The Guardian ofreció en su portada un brindis: ¡Por 50 años más! y una encuesta entre ciudadanos del continente reflejaba optimismo: la mayoría auguraba a la unión monetaria un medio siglo más de triunfos.
Pero hoy, cinco años después, hay edificios calcinados en el centro de Atenas, y Grecia y otras naciones, viejos emblemas de la Eurozona, se hunden en una de las crisis más devastadoras de su historia. Millones han perdido su trabajo, los estados han cortado salarios, pensiones, gastos en salud, educación y cultura, y cientos de miles protestan enfurecidos ante la impotencia de los gobiernos. El drama europeo ha alcanzado dimensiones inesperadas: en la cuna cultural de Occidente hoy predominan el hambre, la miseria y la frustración. Y al visitar la calle Sofokleous es fácil comprender la violencia de la crisis: la Bolsa de Valores ha desaparecido, dejando atrás un edificio vacío y ruinoso, y la vía, hoy sucia y maloliente, se ha convertido en una de las más deprimidas de la capital.
A pocas cuadras de la antigua Bolsa, en la calle Sofokleous, la repartición de comidas gratuitas más grande de Atenas abre sus puertas. Es mediodía y la gente se agolpa en las instalaciones. Hoy 1500 personas han venido por pasta y un pedazo de pan. Pululan drogadictos e inmigrantes, pero cada vez son más los griegos del común que se suman al tumulto. Tienen hambre y aquí el arzobispo de Atenas y sus auxiliares regalan alimentos. En la espesa fila se producen gritos y movimientos bruscos y se ve cómo algunos esconden el rostro bajo una capucha para que nadie los identifique. Estamos parados ante el abismo por el que Europa se está desplomando, dijo Maria Pini, una desempleada que reparte comida voluntariamente.
Es difícil decir cuándo Europa comenzó a precipitarse, pero lo cierto es que desde hace por lo menos tres años el mundo advierte con terror que la economía de la región está lejos de ser la más estable de la Tierra. Ni los brindis de 2007, ni la introducción del euro en 1999 lograron dar al traste con las diferencias entre los poderosos del norte europeo y la pobre periferia del sur. La crisis bancaria de 2008 destapó una cruda verdad de la globalización. En un mundo interconectado, la quiebra de Lehman Brothers y el cataclismo de los mercados de hipotecas producido por los banqueros salvajes de Wall Street tuvieron consecuencias para todas las naciones. Para Europa fueron devastadoras. Durante la bonanza, los estados más frágiles se habían hecho dependientes de los servicios financieros, de bonos contaminados y créditos subprime. Se habían endeudado, no tenían costumbres de ahorro, cobijaban una burocracia fallida y se habían embriagado a punta de corrupción. Y así quedaron fuera de competencia: no dieron más con el ritmo de gigantes como Alemania y Francia.
Desde entonces, la crisis agita su cola desde las aldeas celtas de Irlanda hasta los bordes más lejanos de Transilvania, desde los enclaves africanos de España hasta los pueblos cubiertos de hielo de Finlandia. Y ha logrado agrietar a las democracias más desarrolladas del planeta. Cuando se festejaron los 50 años de la nueva Europa se celebraba también un récord: era el periodo más prolongado de paz en el otrora hostil Viejo Continente. Pero hoy las naciones han descubierto que unir gentes tan diversas en un mercado único y bajo una sola bandera es una empresa colosal. En algunas partes el bienestar ha desaparecido y en otras se tambalea, y mientras tanto movimientos radicales cuestionan valores ilustrados como la igualdad, la tolerancia y el multiculturalismo. Una peligrosa herida ha empezado a abrirse en el corazón de Europa. Y lo peor de todo: viejos resentimientos, que durante siglos condujeron a cientos de batallas, se encuentran en apogeo. El sueño europeo se está disipando.
En la calle
SEMANA viajó a esta Europa que hoy tiene en vilo al mundo con el fin de entender qué quiere decir una crisis para los habitantes de esa parte del orbe. Pues para los colombianos, que durante 200 años de historia no han conocido otra cosa que la inestabilidad económica y social, no es fácil comprender la pesadumbre del Viejo Continente.
En Atenas no hace falta ver el cruel espectáculo del reparto de alimentos para chocar con la crisis. En las plazas se ve gente tirada en rincones, durmiendo sobre colchonetas y bajo cobijas regaladas. Los comerciantes atienden sus negocios con amargura porque muy pocos compran. Como los españoles, portugueses e irlandeses, los griegos han perdido su capacidad de adquisición. La economía se encoge a gran velocidad mientras el costo de vida sube. Los déficit que algunas naciones han generado para mantenerse vivas son escandalosos y han llegado a superar, en casos como el de Irlanda, el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando la media exigida por Bruselas es del 3. El PIB de Grecia se contrajo un 7 por ciento a finales de 2011, con la consecuencia de que el PIB de toda la Eurozona también perdió tamaño, lo cual centrifugó el desempleo y la miseria y que afectó el consumo, la inversión y las exportaciones. Y la recesión recae especialmente sobre los jóvenes, sin distinguir talentos, títulos, clases sociales o nacionalidades. Nos quieren arrebatar nuestro futuro, le dijo a SEMANA Albert Ordóñez, el líder del movimiento estudiantil de Valencia, España Faavem, Siento miedo porque no sé cómo será el mañana, admitió una abogada de Lisboa. Y las mismas palabras se oyen en los cafés y las tabernas de Atenas.
El sueño europeo también se esfuma para los mayores, que nacieron y vivieron en él y que ya no tienen el ímpetu para protestar o emigrar. El sistema financiero me ha arrojado a la calle, dijo a SEMANA Yiorgos Barbakouris, un productor musical de 60 años que hasta hace poco vivía una existencia apacible y hoy pasa sus noches, deprimido, en un camarote de un hogar para desamparados en Atenas. Barbakouris hace parte de quienes los europeos hoy irónicamente llaman los nuevos pobres: habitantes de la Eurozona que han caído de la cómoda clase media al mundo bajo de la pobreza. Empezaron a cortarme el salario hasta que no pude pagar el arriendo y terminé en la calle, cuenta. Cada semana, 300 personas se acercan al hogar en busca de techo. Pero -según Barbakouris- no hay campo para muchos más.
Y así unos terminan en la calle, mientras que los que tienen suerte regresan a la casa paterna. Europa está retornando a ese pasado en que, por falta de plata, varias generaciones vivían en la misma casa, dijo a esta revista Maria Pini, del reparto de comidas de Atenas, que es periodista y a sus 52 años ha tenido que volver a su cuarto de niñez. Pini era redactora del Eleftherotypia, uno de los diarios de mayor prestigio en Grecia, que en diciembre tuvo que declararse en bancarrota. Ella no es la única que cree que Europa está echando hacia atrás. Los analistas advierten sobre los peligros de las políticas de ahorro que la Troika (Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo) ha impuesto sobre los endeudados. Todo me hace recordar a la Alemania prehitleriana, en la cual un ministro de Finanzas destruyó la economía del país a punta de políticas de ahorro, escribió el gurú financiero Peter Bofinger.
Adiós a europa
Por eso cada vez son más fuertes las voces que piden desintegrar la Eurozona: desde exigencias peligrosas como las de los ultranacionalistas húngaros, que piden la disolución de la Unión Europea, hasta disparates como el de imponer el marco alemán en el continente. Pero hay también estudios serios que muestran que la exclusión de Grecia podría contribuir a frenar la hecatombe helena y reconstruir el país, imitando al Plan Marshall, que ayudó a Alemania a resurgir de las cenizas tras la Segunda Guerra. Grecia está en bancarrota política y social; aceptar que es insolvente le permitiría comenzar de nuevo, opina el analista Markus Zydra. En parte, tiene razón: los países receptores de ayudas o candidatos a ellas como Portugal, Grecia, Irlanda, Bélgica, Italia y España han recibido auxilios que ya se acercan al billón de euros. Y aun así -y aunque Bruselas hace poco percibió señales de mejoría- ya se anuncian más paraguas para evitar que la recesión se torne en una depresión mundial.
Los líderes más poderosos se oponen a tales alternativas, pues los efectos económicos y políticos de desarmar la región serían desastrosos. Con Angela Merkel y Nicolas Sarkozy a la cabeza, Europa ha sabido mover sus fichas. Ambos han forzado la elección de tecnócratas como cabezas de gobierno en Italia y Grecia y le han mostrado al mundo que no dejarán caer el euro. El nombramiento de Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo ha sido un espaldarazo a la banca, pues la meta es evitar que la gente corra a los bancos a sacar su dinero. Y en Bruselas, París y Berlín ya se rumora un nuevo revolcón: la transformación de Europa. La tímida unión monetaria podría convertirse en una confederación económica y política, tal como líderes de la talla de Felipe González y Gerhard Schröder lo exigen desde 2011.
Pero el tiempo apremia. Y mientras que los burócratas esbozan el futuro, una generación fracasada se cuaja en Europa. En España, donde más del 20 por ciento de las familias se encuentran por debajo del umbral de pobreza, ya se habla de los ni-ni (ni estudian, ni trabajan), en referencia a los 5 millones de desempleados, y de los mileuristas, aquellos profesionales a quienes les redujeron el sueldo al límite mínimo: 1.000 euros. La organización Caritas advirtió sobre una miseria más extensa, más intensa y más crónica que nunca. Las reformas laborales y educativas condujeron a violentos choques con la Policía. Y los jóvenes ya pasan de la indignación pacífica de 2011 al desespero: muchos emigran y otros tantos han demostrado estar dispuestos a irse lanza en ristre contra el sistema. Si no supiera que haría daño a inocentes, no dudaría un instante en coger una Kalashnikov y disparar contra el parlamento, dijo una ciudadana griega que, como tantos, perdió su trabajo y sus esperanzas.
El médico Nikitas Kanakis sabe mejor que nadie que la situación es grave. Estamos experimentando un desastre humanitario, dijo el director de Médicos del Mundo. Kanakis dice haber estado en todas las catástrofes humanitarias desde 1990″, pero nada le ha dolido más que tener que atender a sus propios paisanos. Acaba de cancelar casi todas las misiones internacionales planeadas para 2012 y ha obligado a sus voluntarios a regresar. Desde enero ha atendido a 30.000 pacientes, de los cuales la mitad son griegos que no tienen dinero para un seguro de salud. Crecen las enfermedades, la malnutrición y la drogadicción. Los europeos no sabemos qué es el hambre, eso nos distingue de África y será nuestra némesis, dice Kanakis. Y recuerda con amargura un cartel que leyó durante una manifestación: Por recortes en el presupuesto, la luz al final del túnel ha sido apagada. Kanakis es uno de los miles que aún luchan para que, en Europa, esa luz nunca se apague.
Desconectado
Todo se decide el 17 de junio, cuando sean las elecciones de Grecia. (o antes si hay un acuerdo entre la Unión Europea y Syriza para aceptar el memorandum del rescate financiero)
El mayor problema es polìtico. Si Grecia sale del euro quedará en default oficial y el euro se desplomaría, junto a los bonos de España e Italia (es decir, suben las tasas de interès a niveles impagables) y habría otro credit crunch (congelamiento del crédito) y la bolsa podrían caer otro 20% o màs... en una semana 30%... casi armageddon financiero... muchos bancos europeos quebrarían si no son salvados....
El tema es Syriza, el 2do partido que ganò mas votos en las elecciones de mayo, no quiere las medidas de austeridad (si no cumplen el memorandum de austeridad, no hay màs tramo de ayuda del rescate de la troika) porque le hacen mal al paìs... y eso es correcto. Austeridad para una economía en recesión es ilógico. El problema es que Merkel y Alemania sólo les importan ellos....
Entonces el sentido común y la solución es que los países de la Unión Europea hagan un plan de estímulo al crecimiento económico de Grecia, parecido a un plan marshal... o un new deal, donde la Unión europea invierta millones de euros en hacer obras públicas de manera que haya más trabajo y empiece el consumo y siga la rueda de la economía.... eso es necesario. En resumen màs estìmulos monetarios (QE3, LTRO) son altamente probables de ocurrir, pero la solución para Grecia es un plan que reactive su economía... no un plan para destruírlos más... y el líder de Syriza tiene toda la razón.
Entonces mientras no pase nada... la incertidumbre de que Grecia abandona o no abandona reina en el mercado.......... pero sobre el desplome del mercado de EE.UU. creo que empezò cuando bernanke dijo no QE3. Mientras no tengamos esas respuestas favorables...... el mercado deberìa seguir en tendencia bajista......
Saludos
"impossible Is Nothing"
Desconectado
Californian.
Comprendo tu punto de vista y lo encuentro muy valido. Lo que no me parece es que Alemania este haciendo esto por capricho, en la practica el riesgo que los Europeos asumen de hacer un new Deal con Grecia es muy grande, ya que no tienen estabilidad politica y no se puede rescatar un pais por siempre. Quien asegura que al potenciar la economia griega no se vuelven a robar nuevamente los dineros o simplemente la gente igual saca la plata del pais y se la lleva a lugares màs seguros. ¿Existen los mecanismo para dejar el efectivo en Grecia?
Yo no le veo salida ya que no hay confianza y no hay orden publico. Creo que Grecia esta cagado, no porque no lo puedan salvar, ya que pueden. Sino màs bien porque no hay orden publico, no hay orden politico y mucho menos habrà orden economico.
Hay que recordar que Merkel es primer ministro de Alemania, por lo tanto vela por sus compatriotas alemanes. Es asì de simple.
Desconectado
Californian.
Comprendo tu punto de vista y lo encuentro muy valido. Lo que no me parece es que Alemania este haciendo esto por capricho, en la practica el riesgo que los Europeos asumen de hacer un new Deal con Grecia es muy grande, ya que no tienen estabilidad politica y no se puede rescatar un pais por siempre. Quien asegura que al potenciar la economia griega no se vuelven a robar nuevamente los dineros o simplemente la gente igual saca la plata del pais y se la lleva a lugares màs seguros. ¿Existen los mecanismo para dejar el efectivo en Grecia?
Yo no le veo salida ya que no hay confianza y no hay orden publico. Creo que Grecia esta cagado, no porque no lo puedan salvar, ya que pueden. Sino màs bien porque no hay orden publico, no hay orden politico y mucho menos habrà orden economico.
Hay que recordar que Merkel es primer ministro de Alemania, por lo tanto vela por sus compatriotas alemanes. Es asì de simple.
Da lo mismo si salvan o no a Grecia......despues viene españa, italia, portugal....y por ahi algun pais europeo tapado...la cagada es inminente y si cae uno de esos...viene Alemania y Francia y por ende USA...y tal vez China y si caga China ahi si que es el fin del mundo...eso no mas,
Comprar Barato........Vender Caro.....
Desconectado
¿Por qué esta situación podría ser diferente a lo ocurrido a partir de Agosto de 2011, luego de lo cual las bolsas hicieron un rally?
Desconectado
¿Por qué esta situación podría ser diferente a lo ocurrido a partir de Agosto de 2011, luego de lo cual las bolsas hicieron un rally?
opino igual, este show ya lo vivimos, van a sacar un conejo y vuelta,
siempre con liquidez
Desconectado
muy valida la pregunta....pero tambien uno puede preguntarse ¿por que esta situación podria ser similar a lo del agosto 2011?
dificil aventurarse con una respuesta.
saludos
¿Por qué esta situación podría ser diferente a lo ocurrido a partir de Agosto de 2011, luego de lo cual las bolsas hicieron un rally?
Desconectado
La gran mayoría de la población occidental sueña desde 2008 con decir no a los bancos, pero nadie se ha atrevido a hacerlo. Nadie, salvo los islandeses, que han llevado a cabo una revolución pacífica que ha conseguido no sólo tumbar un gobierno y redactar una nueva constitución, sino encarcelar a los responsables de la debacle económica del país.
http://www.elconfidencial.com/mundo/201 … 76299.html
Claro que esto no sale en la CNN, no vaya a ser cosa que se contagien los demás países.
Desconectado
Me pareció un artículo interesante.
@rubtrader
Desconectado
Lo podrías resumir?
Todo hábito hace nuestra mano más ingeniosa y nuestro genio más torpe. Friedrich Nietzsche.
Desconectado
Yap, pero despues de España viene Italia y el show comenzara nuevamente.
[b]Get Rich or Die Tryin[/b]
Desconectado